30 diciembre 2010

Análisis morfológico.

Para realizar un análisis morfológico procedemos así:

1. Se separan las distintas palabras de cada oración.

2. Se determina a qué clase pertenece cada palabra: sustantivo, adjetivo, pronombre, verbo, adverbio, preposición, etc.

3. Si se trata de una palabra variable, se analizan sus accidentes gramaticales: el género, el número, la persona, el tiempo, el modo, etc.

17 diciembre 2010

Palabras homónimas y homófonas

     
CLASES DE PALABRAS HOMÓNIMAS
HomógrafasHomófonas
Son palabras cuya escritura y
pronunciación son idénticas;
aunque sus significados son distintos.
Son palabras que se pronuncian igual
pero su escritura y sus significados
son diferentes
Este libro vale 500 pesetas.
Tengo un vale de descuento.
Tuvo un accidente.
Es un tubo de plomo.
Vale: del verbo valer.
Vale: documento.
Tuvo: del verbo tener.
Tubo: pieza cilíndrica hueca.


Para aprender más: Pincha aquí.



14 diciembre 2010

Comprensión lectora

Para mejorar la comprensión en la lectura.

Consta de tres niveles: básico, intermedio y avanzado graduándose la dificultad de los ejercicios en los mismos.

Pincha aquí

11 diciembre 2010

Tratamiento de la información

Con esta unidad didáctica de matemáticas trataremos la representación y recogida de datos en diferentes diagramas.

Pincha aquí para repasar

03 diciembre 2010

Los ecosistemas

Estamos aprendiendo mucho sobre ecosistemas, cadenas alimenticias, problemas que afectan al planeta,...

Si quieres repasar todos estos conceptos visita esta página: Pincha aquí

Sigue repasando: Pincha para seguir repasando

Más sobre ecosistemas: Pincha aquí

Ahora haz un test para comprobar tus conocimientos: Pincha aquí el test

01 diciembre 2010

30 noviembre 2010

Las rimas

La rima es la repetición de sonidos desde la última vocal acentuada de cada verso.

La rima puede ser consonante o asonante
  • Rima asonante. Consiste en la repetición de los sonidos vocálicos a partir de la última vocal acentuada de cada verso.
    Por ejemplo, un verso que acabe con la palabra "sueño" rima en asonante con  otro que termine en "beso", "cuento", "celo", etc.
  • Rima consonante.Consiste en la repetición de todos los sonidos a partir de la última vocal acentuada de cada verso.
    Por ejemplo, un verso que acabe con la palabra "viento" rima en consonante con otro que termine en "ciento", "cuento", "siento", etc.
Una aplicación para encontrar rimas: Diccionario de rimas

29 noviembre 2010

Fracciones equivalentes

Decimos que dos fracciones son equivalentes cuando ambas valen lo mismo, aunque sus números o términos (numerador y denominador) sean distintos.

Una forma cómoda de comprobar si dos fracciones son equivalentes es multiplicarlas en cruz y, si obtenemos igual resultado, podemos afirmar que son equivalentes.



Nos movemos para que otros ganen

28 noviembre 2010

Fracciones

La fracción está formada por dos términos: el numerador y el denominador. El numerador es el número que está sobre la raya fraccionaria y el denominador es el que está bajo la raya fraccionaria.

  • El Numerador indica el número de partes iguales  que se han tomado o considerado de un entero.
  •  El  Denominador indica el número de partes iguales en que se ha dividido un entero.

Para repasar: Todo sobre las fracciones

15 noviembre 2010

Cálculo mental.

Fichas interactivas de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones: Pincha aquí

10 noviembre 2010

09 noviembre 2010

Las plantas

Aprenderás sobre las plantas en esta pizarra digital: pincha aquí


Para repasar y después tienes una autoevaluación: pincha aquí, también.

07 noviembre 2010

03 noviembre 2010

Propiedad fundamental de la división.

Si en una división multiplicamos o dividimos el dividendo y el divisor por un mismo número,
el cociente no varía,
pero el resto, si lo hay, queda multiplicado o dividido por dicho número.

Ejemplo: (Multiplicamos por 3 el dividendo y el divisor)

Dividendo        396  x 3 =  1.188
Divisor             16    x 3 =       48 
Cociente           24                  24            (El cociente es el mismo)
Resto                12                  36            (El resto queda multiplicado por 3)

Resuelve los ejercicios que te van a aparecer y comprueba lo que pasa con los cocientes y los restos. Ahora intenta deducir qué ha pasado con los dividendos y los divisores:
Pincha aquí